TU LÍMITE SUPERIOR: CÓMO ROMPER TU ZONA DE AUTOSABOTAJE Y VIVIR DE FORMA PLENA
El psicólogo y catedrático estadounidense Gay Hendricks desarrolló la teoría del límite máximo tras muchos años de labor profesional en el campo de la psicología conductista
Una técnica muy buena para vencerlas es hacer y actuar como si ya fueses la persona que deseas ser o ya hubieses alcanzado el soñado objetivo
Hazlo desde la emoción. No esperes a tener pensamientos y emociones positivas hasta que ocurra ese evento
Según su teoría todas las personas tenemos un termostato interno que se encarga de regular y mantener nuestro estado de crecimiento y bienestar dentro de los límites permitidos, construidos con las creencias y pensamientos que tenemos sobre lo que es posible e imposible en las diferentes áreas de nuestra vida
Ese techo de cristal inconsciente es el que hace que entremos en un proceso de autosabotaje cuando empezamos a recibir, por ejemplo, más amor, dinero o éxito del que creemos merecer
Las personas con más éxito en la vida son aquellas capaces de:
1. Vencer las resistencias del ego cuando van a salir de la zona de confort
2. Sostener el impulso positivo para alcanzar objetivos
3. Romper barreras y expandir sus límites
Estos son ejemplos de zonas de autosabotaje:
Sentirse mal con los halagos, como si algo no encajase
Construir un proyecto y luego destruirlo con conductas, muchas inconscientes
Empezar a sentir que algo va a salir mal cuando tenemos una temporada en donde todo está yendo genial
Tener el síndrome del impostor o impostora. Ser incapaz de asumir los logros
Miedo a brillar o a destacar
Fracasar porque desde pequeños alguna figura de referencia nos dijo que no íbamos a conseguir nada
Enfermarnos antes de un acontecimiento importante...
<Si vas de desastre en desastre, autosabotaje crónico, probablemente necesites la ayuda de un profesional de la psicología ya que es un indicador de algo más complejo>
¿Qué podemos hacer para expandir nuestros límites y salir de la zona de autosabotaje?
1. Mantén la mente abierta
Si no estás consiguiendo lo que quieres tienes que reflexionar. Analizar si estás dando lo máximo y si puedes hacer algo más
2. Aprende a distinguir lo que puedes controlar de lo que no
Muchas personas, movidas por la mentalidad new age de que todo lo podemos crear con nuestra mente, se frustran al ver que no alcanzan las metas que se marcan a pesar de seguir al abecedario de esta filosofía de vida
No podemos conseguirlo todo. Controlamos un 90% de los que nos ocurre con nuestra actitud, resultado del mapa mental conformado por creencias y pensamientos.
Un 10% queda fuera de nuestro control. Podemos conducir de forma correcta, y aún así tener un accidente provocado por otra persona
A veces haces las cosas bien y la vida dice no
3. Crea una alerta cuando tengas un pensamiento negativo y toma distancia
Ordénale a tu cerebro que suba el volumen de tus pensamientos negativos. Lo digo porque los inconscientes suelen ser de tipo disco rayado y con volumen bajo. Casi ni percibimos que los estamos teniendo
Es importante tomar conciencia de la forma en la cual nos hablamos. La narrativa interna nos da las pistas de cómo nos percibimos y de nuestro nivel de autoeficacia
Una vez seas consciente de ese pensamiento negativo di: Estoy pensando que (y el pensamiento) voy a fracasar en esta entrevista, me van a traicionar, no voy a ser capaz de aprobar este examen...
4.- Cuestiona tus pensamientos negativos
¿Esto que estoy pensando es cierto o no? ¿Qué estoy sintiendo?
Me siento incómoda con estos halagos ¿Es esto justo para mí? ¿Por qué pienso esto?
Se trata de racionalizar y cuestionar a tu propia mente para sacarla de la trampa del ego
5. Celebra cada pequeño logro
Para expandir límites debes celebrar cada pequeño logro y así aumentar tu autoeficacia y poder sostener mejor las resistencias que se presentan cuando salimos de la zona de confort
6. Pasa de víctima a protagonista
Empatizo y entiendo tu dolor cuando la vida hace daño con algo inesperado y fuera de nuestro control. Entiendo y empatizo con la necesidad de procesar el duelo para sanar, con sus diferentes etapas, entres ellas las del ¿por qué a mí? (víctima) pero una vez pasado el shock inicial y dependiendo de lo que haya sido (en algunos casos debes pedir ayuda profesional) toma las riendas de tu proceso de sanación y decide ser protagonista de nuevo de tu destino. Protagonista incluso de los fracasos y las decepciones, de los errores y las despedidas
Aprende y fortalécete con lo ocurrido
Las víctimas crónicas viven en ratoneras. Es la peor zona de autosabotaje; todos en algún momento de nuestra vida hemos estado ahí
Hay que despertar, aprender, asumir, crecer
¡Expande tus alas!
7. Haz un como sí
Cuando sales de la zona de confort y te topas con tus límites máximos, lo que tus creencias internas te permiten vivenciar, vas a experimentar incomodidad y aparecerán las resistencias
Una técnica muy buena para vencerlas es hacer y actuar como si ya fueses la persona que deseas ser o ya hubieses alcanzado el soñado objetivo
Hazlo desde la emoción. No esperes a tener pensamientos y emociones positivas hasta que ocurra ese evento
Ten antes esa sensación positiva
9. Practica la gratitud
Pase lo que pase, practica la gratitud y vete siempre a por más
10. Deja de ser tu enemigo, tu enemiga
Deja de ponerte trabas, de hablarte mal, de creer que no serás capaz de alcanzar ese objetivo razonable o de cambiar tu vida
Aprende a ser tu mejor amigo, tu mejor amiga
Vuelve todo tu poder hacia tu interior, asume la responsabilidad de tus acciones, aprende de las experiencias
SOLO PODRÁS DAR TU MEJOR VERSIÓN SI TE TRATAS CON RESPETO Y CON AMOR y sigues la máxima escrita en la entrada del templo de Apolo en Delfos:
CONÓCETE A TI MISMO/A